Ir al contenido principal

EN LA CIUDAD: LEANDRO SANTORO

 


El próximo domingo los porteños irán a las urnas para elegir legisladores locales. La votación se hará en un contexto inédito para el campo nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Es la primera vez, desde el triunfo de Mauricio Macri en la elección legislativa de 2005, que el campo oligárquico se perfila como perdedor del comicio puesto que el establishment no logró esta vez generar una candidatura aglutinadora de sus fuerzas, sino que se presenta astillado entre diez listas, desde los pedazos del PRO hasta los de La Libertad Avanza, pasando por la Coalición Cívica.

En un contexto en el que el campo nacional no se ha recompuesto del golpe que significó el triunfo de Javier Milei, y después de varias elecciones desfavorables en el Interior (en gran medida por las erradas tácticas de la conducción nacional del Partido Justicialista), la elección en el distrito capitalino ofrece la oportunidad de poner un alto a la serie de derrotas, recuperar la moral alicaída, generar un polo de reagrupamiento político en la ciudad, y ponerle un alto a la hegemonía indiscutida del PRO en la Legislatura porteña.

Paradójicamente, la posibilidad de un triunfo peronista existe a través de la candidatura del radical Leandro Santoro, al que otros candidatos identificados con dicho movimiento le reprochan su pasado de opositor al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner o lo impugnan por su filiación alfonsinista.

Pero este purismo no ofrece a cambio ninguna lista o candidatura con posibilidades de alcanzar el escenario de primera minoría que, aparentemente, sí obtendrá Santoro el domingo, y omite el hecho de que en el escenario actual no está en discusión únicamente la supervivencia o no del peronismo como movimiento vigente de representación del pueblo argentino. Por el contrario, se trata generar las condiciones necesarias para la supervivencia del pueblo argentino a través de los representantes que desee darse a sí mismo. Sucesivas rupturas, sectarismos e internas mal resueltas arrojaron como resultado el ascenso hasta la presidencia de Macri primero y de Milei ahora.

Por lo tanto, se hace urgente entender esta cuestión para encontrar un rumbo que garantice el reagrupamiento de cara a las elecciones nacionales de octubre, donde, una vez más, la madre de todas las batallas estará en la provincia de Buenos Aires. Es clave que la elección porteña sirva como ensayo para encontrar fórmulas amplias que permitan a todo el pueblo argentino conciliar los diferentes intereses de los sectores que lo componen y ponerle fin a la embestida de la oligarquía personificada en la locura libertaria de Milei y sus seguidores.

El Partido Patria y Pueblo considera entonces que la mejor opción para las elecciones del domingo 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires es acompañar la boleta de Leandro Santoro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bolívar y la Unidad Latinoamericana

Por Hugo A. Santos Si existe una figura que ha crecido enormemente en el reconocimiento público en América Latina, ese es Hugo Chávez, presidente de Venezuela; país que desde hace unos años casi a diario es noticia. Hugo Chávez, y el movimiento que encabeza, se reconocen como bolivarianos y en sus discursos, es permanente la mención a Simón Bolívar. Muchos conocemos a este patriota latinoamericano a través de la famosa entrevista de Guayaquil, donde se encontró con San Martín. Pero... ¿qué más sabemos de este personaje histórico? invocado continuamente, luego de casi dos siglos de su desaparición física. Simón Bolívar nace en Caracas el 24 de Julio de 1783, hijo menor de don Juan Vicente Bolívar y Ponte y de María de la Concepción de Palacios, ricos criollos aristocráticos, denominados mantuanos. Sus hermanos son Juan Vicente, Juana y María Antonia Sus antepasados por el lado paterno se encontraron entre los primeros en llegar a Venezuela en el año 1559, y todas las generacio...

Güemes y la “gente decente” de Salta

Por Jorge Enea Spilimbergo El nuevo aniversario de la muerte de Güemes, que se cumplió el 17 de junio, dio lugar a las conocidas efusiones patrióticas. Pero estos homenajes al caudillo popular ocultaron escrupulosamente el real significado de su acción militar y política, así como las causas que determinaron su muerte a los 36 años en manos de la misma oligarquía salteña que aún hoy mantiene su poder infame integrada a la oligarquía "nacional". A diferencia de Artigas, Güemes mereció el indulto póstumo del partido unitario y los historiadores oficiales seguidores de Mitre. Pero esta entrada en redil se debe únicamente al hecho de que Güemes acertó a morir oportunamente. Por otra parte, la gloria póstuma servía para tapar el proceso del asesinato de Güemes por la oligarquía salteña en connivencia explícita y directa con las armas del Rey de España y apuñalando por la espalda la empresa liberadora de San Martín en Perú. Los Uriburu, Cornejo, Saravia, Zuviría, Benitez,...

Con Unidad Se Van, con Programa No Vuelven

El coloniaje y sus agentes locales han retornado al poder. Los socialistas de la Izquierda Nacional convocamos a todos los argentinos, desde el partido Patria y Pueblo, a una nueva gesta de liberación. Vamos a impedir que hundan al país en la mendicidad, la indignidad y el caos, y vamos a asegurar que no vuelvan a ejercer jamás el poder mal habido que hoy detentan. I - El retorno de la oligarquía al poder y la dirigencia de la UCR Argentinas y argentinos, arrancarse las vendas de los ojos es una obligación ineludible: el destino del país está hoy en manos de los mismos sectores económicos y sociales que en 1955 convirtieron en sus sicarios a las Fuerzas Armadas y en 1976 las usaron para imponernos un régimen criminal que ellos, y no la gran mayoría de los uniformados, prepararon, fomentaron, apoyaron y sostuvieron. No se indigne nadie ante esta evidencia, y muy especialmente los radicales que durante la segunda presidencia de la Dra. Cristina Fernández de K...